miércoles, 4 de junio de 2008

NÚCLEO NÚMERO 4
¿CÓMO ARTICULAR MEDIOS MASIVOS CON EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO?

¿Cuál es el impacto del hipertexto como nueva forma comunicacional?
El hipertexto implica la apertura a un nuevo mundo que involucra la incorporación de recursos digitales como son el uso de imágenes, sonidos e hipervínculos, entre otros aspectos que hacen que la comunicación de hoy sea más versátil y universal, por tanto, herramientas como el correo electrónico, los blog o la telefonía celular, entre muchos más, permiten que las personas se comuniquen sin importar en que lugar del mundo se encuentren, otro aspecto relevante es que ya no es necesario que las personas se conozcan personalmente para establecer comunicación, un ejemplo de ello es cuando se ingresa a un sitio web y la información allí encontrada es relevante los individuos pueden dejar sus comentarios y a partir de ello entablar una nueva relación, aspectos estos que conllevan a la universalidad no solo de la información, sino también de las relaciones interpersonales.
¿Cómo involucrar los medios de la revolución digital en las prácticas pedagógicas?“Es a partir del aprovechamiento de las nuevas tecnologías como se pueden generar nuevos ambientes de aprendizaje, flexibilizando los sistemas vigentes de enseñanza, para otorgar a los estudiantes la posibilidad de autorregular su proceso formativo y recrear la adquisición de un conocimiento acorde con las dinámicas de la contemporaneidad”.
Revista de Ciencias Humanas
Teniendo en cuenta que los jóvenes de hoy hacen uso cotidianamente de estos medios y por lo tanto no son ajenos a ellos, el docente puede involucrar el uso de medios de comunicación en los procesos de aprendizaje, logrando de esta manera que los jóvenes se comprometan con estos procesos de una forma amena y cercana a sus experiencias. Los medios de comunicación ayudan a estimular a los estudiantes y a inducirlos a una interacción diferente con los procesos de aprendizaje, la combinación de imágenes, sonido y texto escrito, ofrece diferentes opciones y crea nuevas alternativas que “atrapan” de manera singular a los estudiantes.
¿De que manera el docente de Lengua castellana puede potenciar el uso social de los medios masivos de comunicación como la radio, el periódico, etc?
El uso de los medios masivos de comunicación en la escuela han sido limitados al reconocimiento de periódicos y programas noticiosos nacionales con el fin de recrear la información e interpretarla. Así mismo, las prácticas pedagógicas de Lengua Castellana se han restringido a examinar medianamente en que consiste cada medio y cómo es su estructura comunicativa, es decir que la educación se ha venido enfocando en la transmisión de la información como texto, reduciéndose al qué sin incluir el cómo, el para qué ya para quien se dice.
Es hora pues de iniciar un proceso analítico, crítico y reflexivo en las instituciones, partiendo de la creación de herramientas comunicativa tan validas como los periódicos y emisoras escolares, lejanas de ser un medio de repetición de información, más bien, como un elemento de comunicación impregnado de sentires y saberes de los educandos frente a su Institución, sus procesos formativos y la realidad en general de su país.Así mismo, el estudiante tendrá la posibilidad de hacer públicos sus artículos de opinión, sus preferencias musicales y culturales y al mismo tiempo trabajar sobre una interpretación social que resulte a medida con el impacto social que se quiera obtener en aquel mensaje.
¿Cómo potenciar la lectura y escritura de la imagen?
A diferencia de los grafemas y las expresiones explícitas, la imagen constituye un elemento comunicativo muy amplio y diciente en la medida en que el observador tenga habilidad para contextualizar e interpretar los diversos sentidos y connotaciones de los textos gráficos.
Entonces, es necesario evaluar que tanta importancia tiene la imagen en los procesos comunicativos sociales y escolares y las prácticas pedagógicas de estos últimos, es decir, que papel puede jugar lo icónico frente a la construcción y comprensión de texto, dialogo o proposición.
Ahora bien, ¿cómo puede cambiarse esa inclinación por el escrito y lo explícito por una verdadera significación de la imagen? Aquí ya no es crucial la coherencia entre líneas y párrafos y la estricta interpretación de los conceptos, mas bien, es necesario que el observador y/o creador de la imagen comprenda la relevancia de elementos que podrían parecer tan básicos como los colores, las formas, tamaños y la apariencia de textura que se le pueda forjar.
Es igualmente importante ahondar en las razones de la imagen, por qué pudo haber sido creada, bajo qué circunstancias y entornos, bien sea temporales, sociales, anímicos, entre otros.
Entonces, ¿cómo lograr que los estudiantes desarrollen tales capacidades? A consideración, no existen estrategias rígidas o concretas, lo más cercano a ella es la práctica misma, orientada en un principio por el docente, partiendo de bases “teóricas” e indicaciones respecto a los aspectos a analizar y de igual forma, que tipo de conclusiones retóricas se pueden construir a partir de la lectura o escritura de una imagen aparentemente simple.
Publicado por Monica T. en
6:31 0 comentarios
sábado 17 de mayo de 2008

HIPERTEXTOEl hipertexto es un sistema de organización y presentación de documentos en un medio informático, que se basa en la vinculación de instrumentos o fragmentos documentales digitales (textuales o gráficos) a otros fragmentos o documentos (en cualquier morfología digital: texto, imagen, audio, vídeo, datos, programas informáticos y otras aplicaciones capaces de generar un contenido dinámico), lo que permite acceder a la información no necesariamente de forma secuencial.
El hipertexto tiene las siguientes características:
· Conectividad: es quizás, la característica más específica del hipertexto. Se trata de la cualidad que permite, mediante los enlaces, las conexiones con ptrois documentos.
· Digitalidad: cualidad que permite que cualquier configuración de la información (texto, imagen, audio, vídeo, etc.) en formato de bits, sea procesada como datos computables por el ordenador.
· Multisecuencialidad: posibilidad de presentar y acceder a la información de forma no necesariamente lineal, lo cual implica la inexistencia de un único hilo discursivo, rompiéndose así la secuencia única como principio ordenador de la información. Navegar por la información y por los nodos no precisa de una lectura lineal, sino que se pueden seguir varias líneas secuenciales a la vez.
· Multimedialidad: cualidad que permite la integración en el hipertexto de distintos medios o formas de estos: texto, imagen, audio, vídeo, etc.
· Extensibilidad: En la Web las posibilidades de extensión del hipertexto son casi infinitas gracias a los enlaces externos. De esta forma, el hipertexto se redimensiona cada vez que cualquier otro autor de otro hipertexto, introduce un enlace cuyo anclaje o punto de destino es nuestro propio hipertexto.
· Interactividad: El hipertexto se ha convertido en una interfaz que permite tanto la comunicación entre seres humanos, como en una interfaz que media entre el usuario y la información contenida en el hipertexto.
· Usabilidad: modo en que está diseñado un hipertexto para que el usuario pueda manejarse por la información. Se trata de un concepto abarca aspectos relativos a las formas de presentación de los datos, herramientas para su compresión, lectura, navegación, acceso, formas de interacción, tecnologías utilizadas, capacidades y funcionalidades que ofrece, etc
· Accesibilidad: característica que se refiere a que el diseño de un hipertexto debe ser universalmente usable por el mayor número posible de usuarios, independientemente del equipo físico (hardware) y los programas (software) que estén usando, e independientemente de qué capacidades físicas y sensoriales utilicen para interactuar con el hipertexto
· Reusabilidad: Capacidad que ofrece un hipertexto de volver a "usarse" cuantas veces se quiera manteniendo su integridad. El hipertexto es accesible, recuperable, transmisible, transportable y replicable hasta el infinito. En el mundo hipertextual la distinción entre original y copia ha perdido su sentido, y el acceso ha desbancado a la reproducción.
· Dinamismo: La información ofrecida en un hipertexto puede estar sujeta a una actualización y mantenimiento continuos, independientemente de su variabilidad espacial. Esto confiere al documento un dinamismo del que carecía la obra impresa. Es muy fácil actualizar, corregir las erratas, modificar o ampliar un hipertexto sin que quede ningún rastro de su estado y forma originales, y los cambios pueden producirse tanto en los contenidos como en la propia estructura del hiperdocumento.
· Apertura: Capacidad del hipertexto de abrirse a otra red o a la red de redes. Si los documentos impresos son obras cerradas, completas y absolutas con un principio y un fin determinados, el hipertexto se constituye como un documento abierto y expansible. Cualquier hipertexto o parte de él puede, con el consentimiento o no del autor, ser enlazado al resto de documentos de la Web para ser integrado en la red global Internet por medio de uno o varios enlaces.
LA EFICACIA DEL HIPERTEXTO
Jacob Nielsen, propone cinco parámetros de usabilidad del hipertexto que los autores deben considerar.
Un hipertexto eficaz es:
Fácil de aprender. Cuando un hipertexto se comprende fácilmente, los lectores captan con rapidez cómo se navega (sus opciones de navegación) y cuáles son los otros comandos básicos para localizar la información. Además entienden la estructura básica de la Red de contenidos y de enlaces. Cada contenido en la Red debe tener información fácil de leer.
Eficiente de usar. Cuando un hipertexto se puede usar con eficiencia, los usuarios encuentran la información rápidamente, o al menos descubren muy pronto que lo que buscan no esta en esa Red. Además, al llegar a un contenido, pueden orientarse rápidamente y entender su significado en relación con su punto de partida.
Fácil de recordar. Si un hipertexto se recuerda con facilidad, los usuarios pueden regresar al tiempo y todavía recordar su estructura general. Esto es, encontrar la ruta que recorrieron por la Red, reconocerán además contenidos marcados y convenciones especiales usadas para éstos, así como sus enlaces.
Prácticamente libre de errores. Cuando los lectores encuentran pocos errores con un hipertexto, rara vez siguen un enlace que los conduzca a donde no quieren ir. Incluso, si erróneamente siguen un enlace, pueden regresar fácilmente a su localización anterior, como también volver fácilmente a cualquier lugar anterior si piensan que se han alejado mucho del objetivo.
Amigable. Cuando un hipertexto es amigable, los lectores utilizan la Red con agrado. Raramente se sienten frustrados o decepcionados al seguir los enlaces. Por otra parte, en lugar de sentirse coaccionados, sienten que ejercen el control y que pueden navegar libremente por la Red.
TOMADO DE: LAMARCA LAPUENTE María Jesús
Hipertexto, EDUTEKA Eficacia del hipertexto

JUAN DESECHA UNA MALDICION PARA DARLE VIDA A JALLE PEQUEÑO

Un 8 de marzo se predecía desde 10 años atrás, nacería un ser humano con unos poderes mágicos increíbles. Eran rumores que corrían entre la gente, pero nadie sabia quien era la privilegiada para dar a luz a este ser tan anhelado por todo la comunidad. Pero, cierto día la hija de don Arcángel quedó
embarazada de un forastero que por esa época se hospedó en aquella vivienda.
Pasaba el tiempo y con él los nueve meses que marcaron la llegada: nació un
hermoso bebé a quien su madre llamó Juan: era el centro de atención, ya que era hermoso empezando por su cara tan angelical, sus ojos que inspiraban una ternura absoluta, sus facciones eran incomparables con otro ser semejante era la envidia de todos, cada día que pasaba Juan se hacia mas interesante, su familia se sentía tan orgullosa de este chiquito pues el podía mover cosas exageradamente pesadas que ningún mortal sería capaz de realizar y menos con la edad del niño. Cuando cumplió 7 años pudo asistir a la escuela ya que antes su madre era temerosa de la reacción de sus compañeros, en su primer día el inocente Juan era muy tímido y no cruzo palabra con ninguno de sus compañeros pues su madre le había recomendado guardar silencio y permanecer quieto; así trascurrieron las primeras épocas de estudio manejando un perfil bajo construido por su madre para que pasara desapercibido.

Así paso la primaria y como nunca se acostumbró a sus compañeros y deberes escolares, este toma la decisión de cambiar de lugar e irse para Jalle, un pueblo pequeño y de pocos habitantes pero con un problema gigante, la falta de agua; sufrían mucho en época de
verano, la población sentía la sequía y la pérdida de cultivos. Cuando llegó, este joven realizó una caminata por los bosques observando en donde se podía crear una represa de agua , recorrió todo el pueblo pero la sorpresa del Juan fue que al preguntarle a los habitantes obtuvo varias versiones en las que referían que el pueblo estaba maldito por un cura que tiempos atrás había muerto ahogado en un riachuelo; desde ese momento ese charco se llamo el charco del cura, esa tradición fue llevada año tras año y debido a esto se presentaba tanta sequía ,el joven no creía esto así que visitó él mismo el charco y efectivamente comprobó que este estaba maldito, fue cuando realizo unos conjuros para que este volviera a la normalidad e indudablemente este volvió a abastecer el agua, las lluvias eran frecuentes, los cultivos empezaron a dar cosechas con una gran productividad, este empezó a convertirse en unos de los exportadores de arroz, maíz, yuca y otros productos que crearon el progreso en Jalle pequeño.

Pasaron los días, todo cambio gracias a Juan que al realizar este conjuro evitó la desgracia y trajo la prosperidad y abundancia en Jalle pequeño que con el paso del tiempo dejo de llevarse Jalle pequeño para convertirse en una gran ciudad líder en productos de exportación, generadora de
empleo para toda la comunidad y así todos fueron muy felices y disfrutaron aquel triunfo de desarrollo.
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN: INDISPENSABLES PARA EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD
Como nos podemos dar cuanta desde la existencia del ser humano el deseo de comunicación ha sido de vital importancia; sin la comunicación, no abría transmisión de conocimientos, ideas, pensamientos, sentimientos. El hombre ha ido evolucionando a lo largo de los tiempos, llegando a construir un lenguaje interpretado y hablado por medio de símbolos y luego de letras a los cuales les ha dado significado y conforman hoy el Lenguaje.

La comunicación desde diferentes lugares, ha sido la preocupación. El
hombre ha querido acortar la distancia física. Desde las primitivas señales de humo, pasando por el telégrafo eléctrico hasta llegar la actual Internet. La distancia, se ha visto acortada con los avances tecnológicos, que el hombre actual descendiente de ese hombre primitivo ha construido hasta lograr resultados que han transformado el pensamiento humano y la forma de comunicarse.

Los
medios de comunicación masivos nos acercan a información de cualquier parte del mundo en un abrir y cerrar de ojos. El caudal de información al cual se tiene acceso es inmensurable. No solo se ha conquistado el espacio e inventos tecnológicos; sino que los ha colocado a grandes distancias sobre el Planeta y de los cuales hace uso para proveer de información a toda la humanidad algo estamos seguros; tanto los medios de comunicación, como la forma de comunicación, irán avanzando cada vez a pasos más grandes.

Se ha señalado que Martín Barbero llega a percibir la importancia del consumo por medio de su crítica al “mediacentrismo” (con su propuesta de “pensar la comunicación desde la cultura”) y su elaboración de la categoría de mediaciones. En un artículo escrito a fines de los años 80 señalaba:
Lo que nos interesa es la propuesta de una teoría social de la comunicación basada en el paradigma de la mediación. Que es aquel modelo 'que trabaja con intercambios entre entidades, materiales, inmateriales y accionales' adecuado para 'estudiar aquellas prácticas en las que la conciencia, la conducta y los bienes entran en proceso de interdependencia un modelo que referido al campo del que nos ocupamos busca dar cuenta de las formas/instituciones que toma la comunicación en cada formación social, de las lógicas que rigen los modos de mediación entre el ámbito de los recursos... la organización del trabajo y la orientación política de la comunicación, y por último de los usos sociales de los productos comunicativos (Martín Barbero,1988:9).

A mi modo de ver, este planteamiento supone una concepción sustantiva de la mediación.
[i] Ello significa que la mediación no implica una relación neutral o instrumental (que es el sentido que tiene en la política) ni tampoco una relación indirecta o distorsionadora (que es el sentido que se le ha dado en la investigación sobre la ideología de los medios). Por el contrario, considera que la mediación es una actividad directa y necesaria entre distintos tipos de actividad y la conciencia. La mediación es positiva y en cierto sentido autónoma: es decir, tiene sus propias formas. Por ello, de lo que se trata es de comprender la relación entre dos fuerzas como algo que es sustantivo por si mismo, como un proceso activo en que la forma de la mediación altera aquello que es mediado.

Desde esta base conceptual lo que se intentará pensar son los modos de interacción e intercambio en el proceso de comunicación: en particular, las formas de mediación entre la lógica del sistema productivo y las lógicas de los usos sociales de los productos comunicativos. Según Martín Barbero, la forma de la mediación entre estas dos lógicas es el género. Este es concebido “como una estrategia de comunicabilidad, y es como marcas de esa comunicabilidad que un género se hace presente y analizable en el texto”. O como estrategias de interacción, esto es “modos en que se hacen reconocibles y organizan la competencia comunicativa entre los destinadores y los destinatarios” (Martín Barbero, 1987). Lo que a su vez supone que la competencia textual no se halla presente sólo del lado de la emisión sino también de la recepción. “Cualquier telespectador sabe cuando un texto/relato ha sido interrumpido, conoce las formas posibles de completarlo, es capaz de resumirlo, de ponerle un título, de comparar y de clasificar unos relatos” (Martín Barbero,).

Además como hemos podido dar cuenta, hay que tener una actitud crítica ante cualquier medio de comunicación por ejemplo el televisor asumiendo una forma de analizarlo totalmente, permitiendo no dejarnos influenciar por todo lo que este nos quiere vender.
Es por esta centralidad que se otorga a la categoría de género que Martín Barbero desarrolla una propuesta metodológica para estudiar la telenovela. En esa propuesta: Las mediaciones son entendidas como ese ‘lugar’ desde el que es posible percibir y comprender la interacción entre el espacio de la producción y el de la recepción: que lo que se produce en la televisión no responde únicamente a requerimientos del sistema industrial y a estratagemas comerciales sino también a exigencias que vienen de la trama cultural y los modos de ver (Martín Barbero, 1987).

A fin de precisar ese “lugar” desde el que es posible observar la interacción entre esas dos lógicas Martín Barbero propone partir la investigación desde “las mediaciones, esto es, de los lugares de los que provienen las constricciones que delimitan y configuran la materialidad social y la expresividad cultural de la televisión” (1987:233). Esos “lugares” serían aquellos en que se desarrollan las prácticas cotidianas que estructuran los usos sociales de la comunicación: la cotidianeidad familiar, las solidaridades vecinales y la amistad, la temporalidad social y la competencia cultural.

¿Cuál es la mediación que estos “lugares” cumplen en la configuración de la televisión? Según Martín Barbero se trataría de una doble mediación. Por un lado, la mediación familiar inscribiría sus marcas en el discurso televisivo forjando los dispositivos básicos de comunicación entre los cuales el autor menciona la simulación del contacto y la retórica de lo directo. Por otro lado, y este es el aspecto que interesa relevar aquí, la cotidianidad familiar medio el uso social de la televisión. Como también lo ha destacado aquella línea de investigación conocida como “etnografía de audiencias”, la familia (y no el individuo) es la unidad básica del consumo televisivo (véase por ejemplo: Mosler, 1986). Se entiende, entonces, que la familia/hogar es el lugar clave de lectura, resemantización y apropiación de la televisión. Y son las dinámicas familiares las que estructuran las modalidades del consumo televisivo.

La “operacionalización” de la categoría de mediación en determinados “lugares” desde los cuales se desarrollan los procesos de apropiación y usos sociales de los productos comunicativos abre un nuevo espacio para la investigación. Un elemento clave que de aquí va a surgir será la indagación sobre los modos de ver/leer a través de los cuales los sujetos realizan los usos sociales de los productos comunicativos.

martes, 13 de mayo de 2008

sábado, 19 de abril de 2008



PREGUNTAS GENERADORAS:

1. ¿Qué son los medios masivos de comunicación y cómo interactúan con los procesos pedagógicos?
Los avances de la sociedad, el ingenio y la necesidad misma de hacer uso interactivo del lenguaje, han llevado a la humanidad a desarrollar canales o medios de transmisión como la televisión, la radio y la prensa, medios que se han consolidado a través de la historia como instrumentos de propaganda y control social y político
[1]. Dichos medios, son considerados masivos puesto que han logrado llegar a la población en general indistintamente de su edad, cultura, ideología y ubicación geográfica.
Dado lo anterior, el contexto académico no puede ser ajeno a la evidente influencia de los medios masivos de comunicación en sus actividades pedagógicas, desde la escuela hasta el ámbito universitario, teniendo en cuenta además que actualmente la tecnología es fundamental en los procesos de aprendizaje, en los que herramientas tales como Internet, Ipod, Blogs y materiales audiovisuales, entre otros, aportan a la reciprocidad del conocimiento y a la didáctica que sin duda es necesaria en la labor pedagógica.
Entonces, dicha interacción entre los procesos pedagógicos y los medios masivos de comunicación, solo se fortalecerá cuando estos últimos – los M.M.C – adquieran sentido y se incorporen a un esfuerzo de interlocución con los estudiantes, si ofrecen un discurso rico en contenido y en capacidad de relación con los destinatarios
[2].


2. ¿Cuál es la relación que esperamos exista entre la escuela y los medios de comunicación?
Incorporar los medios masivos de comunicación a la escuela como recurso para el aprendizaje, significa ir mucho más allá de la adquisición de aparatos o tecnologías. Significa apropiarse de los recursos de relato y de narración; significa utilizar las tecnologías para propiciar tareas grupales, reflexiones, y búsqueda de información en otras fuentes.
Ahora bien, esta relación entre escuela y medios de comunicación debe constituir un espacio propicio para la reflexión y la renovación pedagógica que favorezca una práctica más interactiva y comunicativa de la educación, debe propiciar la percepción y aprendizaje comunicativo de los alumnos como una forma de procesamiento cognitiva de información a través de los diferentes soportes, dinámicas y modelos de comunicación.
¿Cuáles son los principales problemas que enfrenta la educación frente a los medios masivos?
En los últimos años se han llevado a cabo varios intentos de pensar y mejorar los establecimientos educativos con insumos para la comunicación, pero frecuentemente surgen complicaciones respecto al manejo de estos.
Partiendo de la idea de que los medios llegan a la escuela para transformarla, se creyó que la incorporación de los recursos audiovisuales a la enseñanza les haría llegar a los alumnos otros contextos, otras visiones, y de este modo se avanzaría más allá de las formas tradicionales de la educación. Pero esto no sucedió por que las viejas maneras de relacionarse en el aula, terminaron sometiendo los medios a sus dinámicas y las clases siguieron siendo sesiones expositivas; de esta forma los maestros y el sistema escolar colonizaron los medios, perdiéndose así la riqueza que podrían haber aportado los medios de comunicación en el aula.
Ahora bien, se debe tener en cuenta que la educación a través de los medios tiene sentido si se incorpora a un esfuerzo de interlocución con los estudiantes, si ofrece un discurso rico en contenidos y en capacidad de relación con los receptores, de otra forma la educación será improductiva y los alumnos no desarrollarán muchas de sus capacidades.
Finalmente, puesto que somos educadores nos corresponde preguntarle al medio de comunicación por su papel educativo y buscar alternativas para su utilización en la labor cotidiana.
[3]





[1] RABOY, Marc. / SOLERVINCES, Marcelo. Los medios de comunicación. Tomado de :
http: www.vecam.org/article683.html
[2] CASTILLO Daniel: La televisión: críticas y defensas. Unidad 1. Los medios de comunicación y la escuela.
[3] IBID.
LA COMUNICACIÓN COMO GESTORA ESTRATÉGICA EN EL DESARROLLO SOCIAL Y LA MODERNIZACIÓN.

El ser humano, se define así, además de su capacidad de raciocinio, por su única y compleja forma de comunicarse, de emplear su lenguaje; hechos que no hacen parte exclusiva de la modernidad, por el contrario, el hombre desde sus orígenes ha dado evidencia de su constante sed de expresión, de su infinita ansia por conocer lo que lo circunda y popularizar sus vivencias. Es por ello que la comunicación debe ser contextualizada históricamente a partir de las revoluciones modernas, que marcan el origen de medios concretos que han influenciado la organización de la cultura pública, estableciendo el valor de lo informativo como un componente estratégico para el saber, el desarrollo y, por supuesto, el ejercicio del poder.
Dichos medios, han evolucionado mediante los procesos de transmisión y recepción de ideas, información y mensajes, pues ya no queda mucho de la complejidad del telégrafo y la clave Morse, así como del largo tiempo gastado en la entrega y recepción de cartas y correspondencias; por el contrario, en la actualidad se ha llegado a una significativa reducción de los tiempos de transmisión y acceso en cuanto a información a distancia se refiere. En otras palabras, la comunicación actual entre dos o más personas es el resultado de múltiples métodos de expresión desarrollados durante siglos, sin dejar a un lado los gestos, el desarrollo del lenguaje y la necesidad de realizar acciones conjuntas que sin duda tienen en este proceso un importante papel.
Ahora bien, no solo la tecnología a avanzado, no sólo se ha cambiado una teléfono por un móvil o una hoja de papel por una cuenta de correo; la comunicación misma ha evolucionado, el receptor ha dejado de ser el agente pasivo y el contexto ha pasado a ser el dador de sentido y dirección. Entonces, se deben considerar aspectos fundamentales de la comunicación como la interacción entre dos o más personas que adoptan de manera sucesiva y simultánea el rol de emisor y receptor, tal como lo permiten los actuales canales de comunicación como Internet, las videollamadas y la recepción mutua de imágenes en tiempo real.
De igual manera, la estructura social ha sido indispensable en toda la historia del hombre y por supuesto da la comunicación, pues es en el entorno social donde se integran el sentido y el contexto, así como las estrategias comunicativas empleadas por los actores sociales, teniendo en cuenta los códigos de conexión que se deben establecer entre las representaciones cognitivas de la realidad y la acción social con el mundo. A todo ello se suma la trascendencia que tiene la intención y la conciencia de dichos elementos y sus posibles consecuencias.
Retomando los inicios de los actos comunicativos y sus olvidados medios unidireccionales, es pertinente comparar y mencionar la efectividad y facilidad brindada por los diferentes medios de comunicación a través de su modernización y el evidente desarrollo en los estudios, análisis y usos del lenguaje y por supuesto la interacción entre las diferentes lenguas. Términos como gramática, retórica y ortografía constituyeron en el pasado el todo de la lengua escrita y hablada; pero, ahora, la comunicación no puede ser medida y fisurada en oraciones y reglas, ahora, el discurso es el todo, abarcando elementos técnicos, psicológicos, culturales, ideológicos, espaciales y del contexto inmediato.

Finalmente, y a manera de propuesta, es necesario seguir enfocando la comunicación como un proceso esencialmente interactivo, indispensable y retroalimentador del conocimiento; siendo concientes que a pesar de los deslumbrantes progresos tecnológicos, la esencia es la expresión, la capacidad de manejar un discurso contextualizado, abierto y diciente. Pues, la efectividad en los actos comunicativos no dependen simplemente del medio, dependen mas bien de la capacidad del actor para dar el mejor uso a su lenguaje y los canales que permiten difundirlo.